LAS BASES FUNDAMENTALES PARA DESARROLLAR UN NEGOCIO

Escrito el 30/01/2021
Universidad Expomotriz


El número de factores capitales que afectan al rendimiento de la empresa ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos tiempos y esto está haciendo cada vez más complicada la gestión empresarial.
 
Además, la continua aparición de literatura especializada sobre micro materias relacionadas con el management no ha hecho más que fragmentar la visión de las organizaciones, complicando, aún más si cabe, la administración integral y coherente de las compañías.
 
Aún reconociendo que la gestión de una compañía del siglo XXI es totalmente distinta a la del siglo pasado, en estos momentos de turbulencia es importante encontrar unas bases sobre las que podamos construir nuestro negocio que estén a salvo de modas literarias, tendencias y situaciones exógenas a la empresa. Se trata de encontrar los aspectos que nunca cambian, que son comunes a todas las organizaciones y épocas y que hacen que el negocio funcione.
 
Bases fundamentales de desarrollo de un negocio
 
Bien sea porque vamos a crear un negocio o porque ya lo tenemos en marcha, siempre tenemos que desarrollar los siguientes aspectos:
 
1) Pensamiento estratégico: todo empresario cuando comienza debe tener en mente su misión (por qué creo mi empresa), su visión (dónde quiero que esté mi empresa en un futuro), sus valores (en lo que cree la empresa) y su filosofía (las normas básicas). Bajo este pensamiento es como la empresa actúa y mira a su mercado. Es la perspectiva que nos hace diferentes.
2) Clientes: una vez definido el pensamiento estratégico, es importante conocer bien los clientes que vamos a servir, sus necesidades, el valor que buscan.
3) Mercado: es el lugar donde se producirá el intercambio de bienes. Aquí es determinante conocer quienes son nuestros competidores y los grupos de interés básicos que influyen en nuestro negocio.
4) Nuestra oferta y llegada al mercado: se compone del producto/servicio a vender, del precio, del modelo de distribución, de las promociones a realizar, de la propuesta de valor, del modelo de negocio, de la forma de venta, de los descuentos y de nuestro trabajo comercial (coberturas, frecuencia de visita, etc)
5) Logística: en este punto, decidimos lo que vamos a fabricar, dónde y en qué cantidad, así como la administración de almacenes y stock y la distribución del producto.
6) Atención al cliente: debemos definir claramente qué modelo de atención al cliente daremos y a través de qué medios y soportes.
7) Tareas, actividades y procesos clave: aquí hemos de localizar los procesos que son clave para nuestra empresa a la hora de dar un adecuado servicio.
8) Organización y estructura: para cumplir todos los puntos anteriores, es necesario que definamos qué tipo de organización y de estructura nos ayudará a mejorar el rendimiento.
9) Sistemas y tecnología: también hemos de definir qué tipo de tecnología y de sistemas queremos para cumplir con los objetivos.
10) RRHH: para que todo esto funcione, es básico contar con los recursos humanos necesarios, con una selección adecuada, con una correcta formación y motivación y con una evaluación por competencias y desempeño clara y definida.
11) Económico-financiero: por último, todas estas actividades deben ser medidas y gestionadas para obtener beneficios, ser rentables y poder financiarnos e invertir adecuadamente.
 
Cualquier empresa que quiera ser exitosa, debe tener controladas y alineadas estas bases para desarrollar el negocio de forma adecuada.